Es complicado analizar la discografía de Rush, pues absolutamente todos los volúmenes de su discografía son por demás excelentes; un power trío proveniente de Canadá que logró explotar a tope la infinidad de los panoramas musicales posibles para una banda de Rock. Es curioso como en sus inicios la banda nos presentaba un Hard Rock sin mayor complicación, y conforme al paso de los años fueron volviéndose más estudiados, a tal grado de convertirse en un claro referente de calidad del Rock Progresivo.
Hoy hablaremos sobre “Power Windows”, un álbum que reflejaba el clímax de los años 80′, una época donde la tecnología avanzaba a pasos agigantados, permitiendo a los músicos apoyarse de mejores técnicas de producción.
¿Qué podemos escuchar?
Una banda con una clara madurez musical que les permitió mutar su estilo; el sonido del álbum completo se engloba en los sintetizadores, las guitarras con efectos como el chorus y el delay (Típico de los años 80), y una base rítmica de excelencia con el bajo de Geddy Lee, que en todo momento está presente y más allá de ser un apoyo para el resto de los instrumentos, es parte esencial de la banda presentando complejas figuras a lo largo de los temas, qué decir de Neil Peart, quien es fue uno de los bateristas más propositivos en el mundo del rock… para Power Windows reserva un poco sus habilidades para dar paso a un estilo más preciso y complementario.
La banda entendió perfectamente en el año donde se encontraban parados, 1985, un año icónico para el pop y para el Rock, inclusive podemos escuchar la integración del pop en “Manhattan Project”, uno de los temas más poperos de la banda, diseñado para atraer a las masas a la música de la banda, lo mismo sucede con “Middletown Dreams”.
El espacio que se escucha en todo el disco es increíble, pues el constante uso de delay y reverb, mezclado cautelosamente en cada uno de los instrumentos logra crear una estereofonía impactante, una técnica de producción musical que da la sensación de que se escucha “muy grande”.
Un trabajo homogéneo
Entrar a escuchar a “Power Windows” es viajar a una galaxia nueva, usar una máquina del tiempo auditiva y transportarte a 1985. Todos y cada uno de los temas tienen un sonido muy similar en cuanto a la producción se refiere, posiblemente sea una de las épocas más “electrónicas” de la banda por su interesante uso de los sintetizadores, que hasta cierto punto logran dar una sensación de futurismo.
Por supuesto, las influencias progresivas de la banda están presentes, aunque lo hacen de forma más discreta, a destacar la base del solo de “Marathon”, donde mientras Alex Liefson realiza un solo cargado de efectos de tiempo, usando su tremolo para darle un poco de vibrato a las notas, Geddy Lee y Neil Peart realizan una base rítmica de bajo y batería respectivamente con tiempos fuera de lo común, lo más interesante es que estos toques progresivos no son agresivos ni pesados de escuchar, todo lo contrario, son ligeros y amables para una escucha abierta.
Algo que nos encanta en “Power Windows” son los toms de la batería de Neil Peart, se escuchan por demás definidos, como por ejemplo en “Territories”, donde la percusión luce mucho, pues está perfectamente mezclada para que cada pieza de la misma se aprecie como si estuvieras escuchando a la banda en una sala de estudio totalmente en vivo.
El impresionante bajo de Geddy Lee
En “Power Windows” escuchamos a uno de los mejores power tríos del mundo, y por ende es de esperar que esperemos virtuosismo en cada uno de los instrumentos, efectivamente, así es, sin embargo tenemos que destacar las exquisitas líneas de bajo de Geddy Lee, quien cuenta con un tono único en su herramienta de trabajo, un sonido proveniente directamente de los dedos de Lee que saben en qué momento lucirse haciendo su magia, lo más impresionante de esto es que lo hace mientras está cantando.
“Power Windows” es un disco único dentro de la discografía de Rush, uno de nuestros favoritos por el cargado uso de efectos de tiempo y por su “complejidad simple” que crea literalmente un gran espacio para su escucha.
¿Y tú que opinas de este álbum? ¡Déjanos tus comentarios!